septiembre 23, 2013

                                                                                                           Tex 20/09/13


Lugar: Plaza de la Democracia, San José
Técnica: Lapicero.
Objetivo: Hacer un croquis en la forma más incómoda posible y con un material que no se use usualmente, para obligar a la mano a salir de su zona de comfort.
La lámpara y las gradas caminando; la estructura metálica con el torso apoyado en una banca y los brazos al aire.

Autovaloración Entrega de Análisis de Sitio.
Sector Sureste, Atenas.

1. Logros solicitados: se logró una clara intención
en lo que a representar diagramáticamente respecta.
Sin embargo, los alcances del proyecto a nivel de
contenido no fueron los solicitados, ya que no se
profundizó en el problema como tal especificando las intenciones.

2. Con respecto a las metas propuestas por el grupoy según las revisiones previas, sí se logró cumplir con todos los requerimientos de la entrega, pero al no profundizar el proyecto realmente no tiene una base sólida. No obstante:

3. Haciendo una comparación minuciosa con los alcances en la preentrega y tomando la proporción de los requerimientos, el avance es notable. Se tenía una recopilación importante de datos que estaban desligados unos de otros y del concepto de ciudad saludable. Ahora, al haber tomado en cuenta las recomendaciones de la revisión se logra una aproximación a la conexión de la información. Sin embargo se tiene aún información suelta que relacionar con el resto y con el concepto aplicado en Atenas.

4. Aprendizajes-ciudad saludable: Una ciudad saludable es aquella en la que más allá del bienestar físico, las personas tienen acceso por igual al bienestar mental, y social; en relación con aquellas quienes desarrollan actividades de cualquier índole en su entorno. Es también un lugar en el que la movilidad del transeunte sea igualitariamente accesible en todos los sectores y para todos sin discriminación.  Así pues, es también un lugar en el que los ciudadanos desarrollan una vida en torno a la ecología y al adecuado uso de los recursos, siempre conscientes de la importancia de su propio rol en la sociedad.

septiembre 15, 2013

Autovaloración de la Primera Entrega Grupal.

Principales hallazgos:

Movilidad

  • Mal diseño de los caminos. Diseñados principalmente para vehículos.
  • Relieve constantemente cambiante, lo cual provoca cansancio al desplazarse a pie.
  • Inexistencia de sombra para trasaladarse.
  • Mal estado o constante interrupción de las aceras.
  • Inexistencia de un servicio de trasnporte público que llegue al lugar más apartado del sector.
  • Constantes calles sin salida, que para una persona recién llegada al sitio resulta en estar devolviéndose por el mismo camino que se llegó.
Esparcimiento
  • Poca oferta para ciertos sectores de la sociedad. (jóvenes por ejemplo)
  • Deporte: atletismo o gimnasio, que resulta ser un vínculo entre estratos sociales.
  • Tertulia en el parque, en los corredores de las casas o en el mercado.
  • Skaters y jóvenes que practican deportes más extremos no son apoyados. "Delincuentes"
  • Algunos lugares destinados a la recreación como el ubicado en el barrio Doña Nelly se encuentran en desuso.
Entorno
  • Mayor altitud: mayor estrato social.
  • Casa por comercio es un patrón muy usual.
  • El mismo lenguaje de casa cerrada da (en los Olivos) una sensación de inseguridad.
  • Tanque de agua en todas las casas, deja ver el mal abastecimiento de agua potable.
  • Mucha gente de corta edad (18-20) salen a caminar en las periferias de parque, como medio de entretenimiento.
  • Usuarios de edad avanzada en el parque, se reúnen en parejas o en grupos a tertuliar.
Conclusiones: Se requiere según lo estudiado hasta el momento un espacio de encuentro generacional, donde tanto jóvenes realicen ejercicios de toda índole como ancianos tengan un lugar alterno donde realizar sus actividades, que además esté próximo al hogar de ancianos. Se encontró 5 puntos de interés a lo largo de el proyecto como potenciales bases para el desarrollo del lugar. Se plantea desarrollar acupuntura urbana y de esta forma lograr una articulación entre sectores tan marcados entre sí.

Observaciones de los profesores:
Tuvieron buenos hallazgos, tienen información en abundancia, pero no concluyeron nada concreto. Traslaparon información pero no usaron el traslape a su favor,sino que lo hicieron como uno de los requisitos y esa no debe ser la intención.
No debió encontrarse puntos de interés, sino áreas y que a la hora de hacer análisis más micro puedan a partir de ellas encontrar lo puntos.
Está la información, ahora seleccionenla y traslápenla con un sentido.

Paso a seguir
La intención ahora es hacer un filtro de la información más escencial. Con los datos encontrados hacer un traslape de información que nos lleve a decidir candidatos para el lugar en el que vamos a ubicar el proyecto sin descartar las demás opciones, cada una de ellas es importante para vincular a los ciudadanos con el punto exacto en el que se quiere generar una actividad intergeneracional. 

Ejercicio. Infogramas.

De esta actividad el objetivo fue aprender qué es y cómo se hace un infograma. El tema desarrollado fue ciudad saludable, enfocándolo desde el punto de vista del "esparcimiento", la "movilidad" y el "entorno".Así pues lo importante fue saber filtrar lo más importante de cada aspecto y trasladarlo al papel a modo de diagramas, que en conjunto hicieran captar al observador de qué trataba. 

septiembre 13, 2013

Tex No.3


Croquis Mercado Central, 11 a.m. Técnica: Plumilla, acuarela y marcador.
Se pretendía: crear una escena del mercado en base a una triada de colores.
Azul, blanco y rojo porque era el tema del momento. Siendo el día del partido contra Estados Unidos, había venta de camisetas de la selección nacional por doquier, conversaciones de fútbol por donde se aguzara el oído, y sonaban vuvuzelas de vendedores ambulantes dentro y fuera del lugar.

"Una sopita ahí bien rica, me le pone dos huevitos duros"
"Ay, ponga un periódico! No se siente en esa suciedad, muchacha."
"El 89, el 02, quedan 5. A precio!"
"Quítese de ahí que sino tiene que pintarlo la muchacha, y no ve qué traste!!"
"Qué desea? Qué le damos?"

Croquis visita a Atenas, sector Sureste.


Croquis: Entorno (Sector Sureste, Atenas)
Se notaba un claro contrapunto entre clases sociales a nivel de espacio. Entre las personas más "acomodadas" económicamente era más común el uso del vehículo. Esto puede deberse a que hay una importante jerarquización con respecto a la altura; a mayor altura, mayor estrato social. Las personas que viven en barrios de bien social, se desplazan en medios de transporte alternos como la bicicleta. A lo largo de todo el sector Sureste, los grupos de jóvenes ambulantes son parte importante del entorno.


Croquis: Tipología (Sector Sureste, Atenas)
Con respecto a la tipología de la arquitectura del lugar, se observa un factor común entre las casas de habitación, el hecho de que son también fuentes de empleo. Se observa a lo largo del sector asignado un patrón marcado de casa por comercio. Un factor importante legible en Atenas es el hacinamiento provocado por un inadecuado uso del espacio; es decir, cuando una familia está situada en una parcela, y los hijos de esta familia crecen y tienen su propia familia, construyen pequeñas casas en la parte posterior de la original ocasionando un agotamiento del espacio. Así también es claro el uso que se le da generalmente a las áreas de la casa. Principalmente es usado el corredor, que comunica a su habitante con el exterior, además de ser un espacio adecuado para el trabajo o la tertulia en un clima de tan alta temperatura. 
Otro factor importante visible en la mayoría de los hogares es la existencia de un tanque de agua, que genera al observador una percepción de la situación en el lugar, al no haber agua.
También se denota una mala planificación para aquellas casas que fueron construidas para bien social, ninguna de ellas es apta para las condiciones climáticas del lugar. Son diseños que podrian llamarse "genéricos" al ser aplicados en zonas donde no son aptos. Así también la existencia de varias quebradas en el sector sureste de Atenas provoca un alto nivel de riesgo frente a una inadecuada planificacion, y por ende construccion de viviendas a la orilla de los rios.